En este trabajo se utilizaron registros de ruido sismico de la red permanente de banda ancha del Servicio Sismologico Nacional de Mexico y de las redes temporales de banda ancha MASE y VEOX para calcular las funciones de Green a partir de las correlaciones cruzadas de ruido de la componente vertical entre pares de estaciones. El arreglo MASE (Experimento de Subduccion Mesoamericano) consistio en cien estaciones distribuidas a lo largo de un perfil perpendicular a la trinchera entre Acapulco, Guerrero, y Tempoal, Veracruz, cerca del Golfo de Mexico. Este experimento opero de diciembre de 2004 a mayo de 2007. Cuarenta y seis de estas estaciones se reubicaron en un perfil N-S va desde el Golfo de Mexico hasta la costa del Pacifico, a traves del Istmo de Tehuantepec. Este segundo arreglo de estaciones corrio de julio de 2007 a marzo de 2009 y se le denomino VEOX (Veracruz-Oaxaca). A partir de la funcion de Green extraida de la correlacion cruzada entre cada par de estaciones, se obtuvieron las curvas de dispersion de ondas de Rayleigh, las cuales describen la velocidad de grupo promedio dentro de un intervalo de periodos determinado. Ademas, se utilizaron algunos sismos regionales registrados en estas redes sismicas para obtener curvas de dispersion de ondas superficiales (Rayleigh) y, en consecuencia, la velocidad de grupo promedio entre cada par estacion-epicentro. Este conjunto mezclado de mediciones de velocidad de grupo se invirtio para obtener imagenes tomograficas en periodos discretos (5-50 s). Las pruebas de resolucion muestran que las regiones con mayor cobertura estan en los alrededores de ambos experimentos temporales. Se obtiene un buen modelo de velocidad en un area grande entre ambos experimentos. En los periodos cortos (< 15 s), las imagenes presentan buena correlacion con las caracteristicas geologicas superficiales. Las anomalias de baja velocidad estan relacionadas con
La misión del Observatorio Sismológico y Vulcanológico (OSV) del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV) es contribuir a la Protección Civil en el estado de Veracruz mediante el estudio sistemático de la sismicidad y vulcanismo activo de esta entidad a través de su monitoreo permanente, evaluando el impacto en su entorno e identificando oportunamente el peligro asociado con la finalidad de informar a los encargados de generar las medidas preventivas, tomadores de decisiones y a la sociedad en general. El OSV también colabora en el desarrollo de investigación básica y aplicada, la implementación de metodologías y tecnologías de vanguardia, generación de productos académicos de valor científico, y el apoyo en procesos orientados a la comprensión de estos fenómenos geofísicos.Abstract: The mission of the Seismological and Volcanological Observatory (OSV) at theCenter of Earth Sciences of the Universidad Veracruzana (CCTUV) is to contribute to theCivil Protection in the state of Veracruz through the systematic study of seismicity and active volcanism of this entity by the means of constant monitoring, evaluating the impact on the environment and identifying associated hazard with the purpose of informing the responsible entities for generating preventive measures, decision makers and society in general. The OSV is also working on the development of basic and applied research, implementation of methodologies and cutting-edge technologies, generation of academic products of scientific value, and support measures aimed at understanding these geophysical phenomena.Keywords: Observatory; university; seismicity; volcanism.
A partir de la interpretación de propiedades físicas medidas en el subsuelo por medio de diferentes técnicas geofísicas, podemos localizar y delimitar la distribución de los diferentes cuerpos de agua subterráneos, el espesor y distribución de los estratos, el tipo de roca, además de estructuras geológicas como diaclasas, fallas o pliegues. En este trabajo se presentan los resultados de los datos adquiridos durante la aplicación de estudios de tomografía de resistividad eléctrica y sísmica de refracción, así como del levantamiento geológico de la zona de estudio, realizados en el municipio de Jalcomulco, estado de Veracruz. Después de la interpretación y constricción de los diferentes métodos, se llegó a la conclusión de que existe la presencia de un volumen de agua libre de contaminación a los 16 metros de profundidad. Además, se identifican al menos tres estratos con características geofísicas distintas, correspondientes a la capa de suelo reciente, depósitos fluviales y de lahares. Esta información puede ser de utilidad para futuros proyectos de excavación de pozos. Geophysical studies for the detection of groundwater in the municipality of Jalcomulco, Veracruz, Mexico Abstract From the interpretation of physical properties, measured in the subsoil by means of different geophysical techniques, we can locate and delimit the distribution of the different underground water bodies, the thickness and distribution of the strata, the type of rock, as well as structures geological features such as joints, faults or folds. This paper presents the results of the data acquired during the application of tomography studies of electrical resistivity and seismic refraction, as well as the geological survey of the study area, carried out in the municipality of Jalcomulco, state of Veracruz. After the interpretation and constraint of the different methods, it was concluded that there is the presence of a volume of water free of contamination at a depth of 16 meters. In addition, at least three strata with different geophysical characteristics are identified, corresponding to the recent soil layer, fluvial and lahar deposits. This information may be useful for future well drilling projects.
En el presente trabajo se determinó la susceptibilidad actual a procesos de erosión hídrica y procesos gravitacionales en la subcuenca de alta montaña del río Jamapa en el flanco Norte del volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba. El estudio se llevó a cabo mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), con la aplicación los modelos USLE y Mora-Vahrson. Los resultados mostraron una concordancia de ambos modelos de acuerdo con la distribución de los mayores grados de susceptibilidad. Contrario a lo que se esperaba, los modelos arrojaron mayores susceptibilidades tanto de erosión hídrica como a procesos gravitacionales en la parte baja y media de la subcuenca, lo cual se debe a que los principales activadores hídricos se presentan con mayores índices en las partes bajas y disminuyen con la altitud.Palabras clave: Erosión hídrica; remoción en masa; susceptibilidad; Citlaltépetl (Pico de Orizaba); Sistemas de Información GeográficaAbstractIn the present work, the current susceptibility to water erosion- and gravitational processes in the high mountain sub-basin of the Jamapa River on the North flank of the Citlaltépetl or Pico de Orizaba volcano was determined. The study was carried out through the employment of Geographic Information Systems (GIS), with the application of the ERU and Mora-Vahrson models. The results show a concordance of both models according to the distribution of the highest degrees of susceptibility. Contrary to what was expected, the models show a greater susceptibility to both water erosion and gravitational processes in the lower and middle part of the sub-basin, which is due to the fact that the main water activators are presented with higher rates in the lower parts and decrease with altitude.Keywords: Water Erosion; Mass Removal; Susceptibility; Citlaltépetl (Pico de Orizaba); Geographic Information Systems.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo el día 7 de septiembre de 2017 con Mw 8.2 a una profundidad de 59 km y otro con Mw 7.1 y profundidad de 57 km el 19 de septiembre, curiosamente a 32 años del sismo interplaca de 1985 (M 8.1). Ambos eventos presentaron similitudes en cuanto al tipo de fallamiento (normal), profundidad y la placa tectónica donde se originó la ruptura. Para estudiar lo que concierne al impacto de estos sismos en el estado de Veracruz, se obtuvieron los valores máximos observados de aceleración y velocidad (PGA y PGV) durante ambos sismos en cada una de las estaciones de la Red Sísmica de Banda Ancha de Veracruz (RSBAV) y dos estaciones de banda ancha del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Estos fueron relacionados con algunos daños reportados en esta entidad (para Xalapa con apoyo de una encuesta vía web), permitieron observar la atenuación con la distancia y analizar el contenido de frecuencias dominantes a partir de los registros de aceleración.Palabras clave: Placas tectónicas; sismo intraplaca; magnitud; intensidad; aceleración AbstractThe National Seismological Service (SSN) reported one earthquake on 7 September 2017 with Mw 8.2 at a depth of 59 km. Another earthquake, with Mw 7.1 and depth of 57 km, occurred on September 19, curiously 32 years after the interplate earthquake of 1985 (Mw 8.1). Both recent events presented similarities as to the fault type (normal), depth and the tectonic plate where the rupture originated. We study the impact of these earthquakes in the state of Veracruz, by obtaining the peak ground acceleration and velocity (PGA and PGV) at stations of the Veracruz Broadband Seismic Network (RSBAV) and two broadband stations of the National Seismological Service (SSN) during both earthquakes. We relate them to some damages reported in the Veracruz state (for Xalapa city with the support of a web survey), observe the attenuation with distance, and analyze the content of dominant frequencies from the records of acceleratio.Keywords: Tectonic Plates; intraplate earthquake; magnitude; intensity; acceleration
El municipio de San Andrés Tuxtla se ubica en la costa del Golfo de México (Veracruz) y por sus condiciones climatológicas y topográficas es afectado por distintos fenómenos naturales, principalmente del tipo hidrometeorológico. También, al estar ubicado dentro de Campo Volcánico de Los Tuxtlas, existe la amenaza latente del Volcán San Martín, el cual registró su última erupción en el año de 1793. Adicionalmente, el municipio tiene alta población y altos niveles de marginal lo que incrementa la vulnerabilidad. Desde esta perspectiva, el siguiente trabajo propone la utilización de dos metodologías para obtener los niveles de vulnerabilidad y riesgo, las cuales utilizan métodos cuantitativos, fácilmente replicables y con métodos claros, lo que permitirá su empleo en trabajos futuros. El estudio se aplicó en tres localidades: Nacimiento de Xogapan, Tonalapan y Texcaltitán, obteniendo como resultado altos niveles de vulnerabilidad y peligro, por lo que se consideran necesarias medidas de mitigación.Palabras clave: Vulnerabilidad; peligro; riesgo; fenómenos naturales; Los Tuxtlas Abstract The municipality of San Andrés Tuxtla is located on the coast of the Gulf of Mexico (Veracruz) and due to its climatological and topographic conditions it is affected by different natural phenomena, mainly of hydrometeorological origin. Additionally, due to its location within the Los Tuxtlas Volcanic Field there is the latent threat of the San Martin Volcano, which recorded its last eruption in the year of 1793. Further, the municipality has a high population and high levels of margination, which increases the vulnerability. From this perspective, the following work proposes the use of two methodologies to obtain levels of vulnerability and risk, using quantitative methods easily replicable and with a clear methodology, which allows their use in future work. The study was applied to three locations: Nacimiento de Xogapan, Tonalapan and Texcaltitán, obtaining as a result high levels of vulnerability and hazard, for which mitigation measures are considered necessary.Keywords: Vulnerability; hazard; risk; Natural Phenomena; Los Tuxtlas