La procedencia de las areniscas ha sido abordada en los ultimos anos mediante el estudio de la tipologia de los granos de cuarzo. Gracias a las metodologias propuestas por diversos autores. Se pretende con este trabajo analizar la validez de las mismas, habiendo seleccionado para ello la de BASU et al. (1975) por considerarla la mas idonea. Los materiales utilizados para este chequeo han sido las areniscas del Buntsandstein de la Cordillera Iberica.
El desarrollo del metodo empleado ha permitido confirmar la naturaleza gneisica de las areas fuentes asi como poner de relieve la evolucion espacial de la madurez de las areniscas estudiadas. Finalmente, se valora positivamente el metodo de BASU et al. (1975) frente a otras tecnicas clasicas (minerales pesados, feldespatos, etc.) para ser aplicado en ciertos casos a problemas de procedencia.
[ABSTRACT]
The provenance of sandstones has been approached through the study of the quartz grains tipologies according to the methods proposed by several authors. This paper tries to check up the validity of these methods. Basu's et al method has been chosen to study the sandstones of the Buntsandstein
of the Iberian Range for considering it the most suitable.
The method has verified the gneissic nature of the source area, as well as the spatial evolution of the maturity of the studied sandstones.
Finally, Basu's method, applied on certain provenance problems, la considered better than clasical ones (heavy minerals, feldspars, etc).
La finalidad de este trabajo es establecer el orden cronologico de
los materiales cementantes de las areniscas de las facies Buntsandstein,
estudiar su genesis, discutir su significado y analizar su posible relacion
con el ambiente de sedimentacion.
De las relaciones que presentan entre si los cementos mas significativos
(filosilicaticos, dolomiticos, ferruginosos, de cuarzo y feldespato
potasico), se ha podido establecer dos secuencias de cementacion
que afectan a las areniscas dependiendo de su posicion estratigrafica.
En primer lugar, las cuarzoarenitas y sublitoarenitas de las bases
de las series (unidades «Conglomerados y Lutitas del Araviana« y base
de «Areniscas de Tierga», segun la litoestratigrafia propuesta por ARRIBAS,
1985), estan caracterizadas por la secuencia de cementos «coatings» ferruginosos -7 «clay coats» de ilita -7 «pare fillings» de caolinita
- >cuarzo -> dolomita ferrosa. Los «coatings», (celay coats», «pore
fillings», y probablemente el cuarzo, pueden considerarse como cementos
eodiageneticos vinculados a aguas meteoricas (acidas y oxidantes)
en relacion con un ambiente de sedimentacion continental.
Por el contrario, la dolomita ferrosa es mas tardia (mesodiagenetica).
Las arcosas y subarcosas del resto de las series (unidades «Areniscas
de Tierga», «Lutitas y Areniscas de Calcena» y «Lutitas y Margas
de Trasobares») presentan una secuencia de cementacion temprana distinta a la anteriormente descrita: «clay rims» de interestratifi,
dos I-E
Las series detriticas rojas atribuidas al Permo-Triasico en esta zona
de la Cordillera Iberica comprenden una potente sedimentacion terrigena
depositada en ambiente fundamentalmente fluvial, controlada
por la tectonica que, segun ALVARO el al. (1982), representa las primeras
etapas de relleno de cuencas de tipo semigraben del aulacogeno
celtiberico.
A partir de sondeos de testificacion continua, realizados por la
J. E. N. para una campana de prospeccion de uranio, se ha llevado
a cabo un estudio petrologico de las areniscas, haciendo hincapie en
la procedencia y evolucion diagenetica de las mismas. Para la realizacion
de este trabajo se han adoptado las unidades litoestratigraficas
propuestas por VIALLARD (1973) para el Permo-Triasico en este
area de la Cordillera Iberica.
La composicion de las areniscas (fig. 1) varia de sublitoarenitas a
cuarzoarenitas e incluso subarcosas en la unidad basal. En la unidad
intermedia la composicion es mas homogenea, arcosas y subarcosas,
salvo en el area de Talayuelas, donde continuan siendo sublitoarenitaso
En la unidad superior vuelven de nuevo a ser sublitoarenitas, con
subarcosas subordinadas; excepto en el area de Boniches, donde las
arcosas dominan hasta el techo.
El analisis de los datos composicionales y texturales nos ha permitido
deducir la existencia de diferentes areas fuentes para cada uno
de los sectores estudiados, asi como tambien su variacion a lo largo de la sedimentacion permo-triasica. Para la unidad basal hemos deducido una procedencia de areas fuentes volcanicas y metamorficas
observandose un cambio de los aportes en la unidad intermedia, con
macizos granitico-gneisicos como principales contribuyentes. En la
unidad superior se produce un cambio no tan generalizado, con aportes metamorficos a excepcion del sector de Boniches y Talayuel
donde persisten las areas fuentes granitico-gneisicas hasta el techo.
Respecto al medio de sedimentacion, el hecho de encontrar en
la unidad basal niveles de areniscas con caracteres texturales eolico
junto con la presencia de magnesita relacionada con costras ferruginosas y cantos blandos oxidados, nos indican la existencia de los periodos climaticos mas aridos dentro de las tres unidades.
Los procesos diageneticos mas importantes sufridos por estas areniscas varian a lo largo de las unidades como queda reflejado en la
figura 2. Segun la composicion y secuencia de formacion de los cementos y otros minerales autigenicos, se puede sintetizar la evolucion de
la naturaleza de los fluidos intersticiales de la manera siguiente: unidad basal: aguas acidas y oxicas durante la eodiagenesis y telodiagenesis y alcalinas en la mesodiagenesis. Unidad intermedia: aguas alcalinas y alternancia de oxicas y anoxicas en la eodiagenesis y mesodiagenesis; aguas oxicas y localmente alcalinas durante la telodiagenesis.
Unidad superior: igual que en la anterior pero con dominio de
ambientes oxicos en las dos primeras etapas y acido en la telodiagenesis. Asimismo, la secuencia tipica de precipitacion de cementos a
partir de aguas dulces : ilita-caolinita-cuarzo-dolomita (ALMON & I
VIES, 1979) seria valida para la unidad inferior pero no para las unidades intermedia y superior. En estas, la secuencia coincidiria con la
de precipitacion a partir de aguas diageneticas marinas propuesta por
BURLEy el al. (1985): feldespato potasico-ilita-interestratificados
tal esmectita-cuarzo-dolomita.
La porosidad presente en las areniscas (fig. 6) es de origen seco
dario, con valores maximos (alrededor del 15%) en la unidad intermedia arcosica. Geneticamente la relacionamos con la disolucion
feldespato potasico y del cemento dolomitico durante la telodiagenesis, como consecuencia de la circulacion de aguas meteoricas.
El rango de los carbones asociados indica que las areniscas perritriasicas estudiadas han sufrido un enterramiento relativamente somero (no mas de 3.000 m), con temperaturas proximas a los 100oC